27/1/12

El año doce...

Libros y Escritores 

El año doce...

Los aniversarios de escritores, científicos y artistas, que se celebran este año, son una oportunidad para volver los ojos, una vez más, hacia su importante legado.

Hay quienes lo festejan ya como año Fructidor, luego de un falso Thermidor demócrata o republicano… Otros auguran sin mucho fundamento que será el último año de nuestras vidas, que el mundo desaparecerá de acuerdo con una rara lectura de los glifos mayas y quienes refutan el desahucio asegurándonos que si la estela fatídica sólo llega hasta el numeral 2012 es precisamente porque allí se le acabó la piedra al profeta involuntario que la tallaba en medio de la selva yucateca…

Habrá quienes solamente piensen en este año de acuerdo al calendario electoral y quienes finquen sus ilusiones olímpicas considerándolo un año reservado para Londres y sus juegos…y habrá quienes seguiremos conmemorando la ronda de nuestros más íntimos fantasmas:

Este año 2012 marcará el bicentenario del nacimiento de Charles Dickens… y el indispensable poema The Wasteland –que en español se traduce como Tierra baldía–, soñado y firmado por T.S. Eliot, cumple 90 años de su infinita vida; ese poema que nunca dejará que olvidemos que “Abril es el mes más cruel, hace brotar/ lilas del interior de la tierra muerta, mezcla/ la memoria y el deseo, estremece…”.

Será el año en que se sume medio siglo desde la muerte de William Faulkner, mismos cincuenta años desde que desapareciera (sin desaparecer del todo) la inmarcesible belleza llamada Marilyn Monroe, aunque los pocos íntimos la llamábamos Norma Jean… y son los mismos años del acimiento de Mafalda, otra musa quizá no tan sensual que dibujara el cartonista Quino para honra de la filosofía pedestre …mismo medio siglo que cumple de muerto e.e. cummings, así con minúsculas sus iniciales, tal como firmaba él mismo y que sirviera de romántico anzuelo en una de las películas más entrañables de Woody Allen…

No seguiré evocando conmemoraciones luctuosas de este 2012 que también será para la celebración a grito pelado de los 30 años que se cumplen desde que la Academia Sueca tuvo a bien concederle el Premio Nobel a Gabriel García Márquez… y se cumple el primer medio siglo de la publicación de Aura y La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, mismos cincuenta años que cumplen Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos y Las tierras flacas de Agustín Yánez… medio siglo que cumplimos quienes recordamos Méxicos en que leer en voz alta era obligación de todas las aulas, garantía de un mejor nivel académico y además salvoconducto para quitarse las vergüenzas de tener que hablar en público…

Medio siglo de quienes aún conocimos Méxicos donde se abrían librerías para solaz y contagio de la sociedad cada vez más ávida por los saberes…

Cumplimos medio siglo quienes aún avalamos el inmenso valor de contagiar lecturas, libros y autores por el placer, utilidad, provecho y progreso que nos representaban en la mente desde niños, y no los oprobiosos programas y proyectos de lecturas por obligación y la inútil evaluación de dizque aprovechamiento que ahora sólo estorba a las lecturas de nuestros hijos… y pensamos en Méxicos donde los pintores llenaban de colores los muros de los edificios públicos para bien de la memoria e imaginación del pueblo… y Méxicos donde los escritores eran conocidos y conocidos por sus obras, respetados como inmortales probados mucho antes de que murieran precisamente por el invaluable provecho que emana de sus párrafos.

Jorge F. Hernández 
Escritor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario