20/1/12

¡Sí a la Tecnología Verde en Chiapas!


Durante millones de años los diversos organismos que habitan la Tierra han desarrollado, a través de la evolución, una serie de mecanismos biológicos escenciales para combatir las adversidades que encontrasen en su entorno, con el fin único de sobrevivir. Esta ingeniería natural  es estudiada por la biomimética (conocida también como biomímesis o biomimetismo y que significa "imitación de la vida") que es una ciencia de reciente creación y cuya función podría resumirse en estudiar las "mejores ideas" de la naturaleza, para después imitar sus diseños y procesos para así resolver problemas humanos.
Un ejemplo podría ser el estudiar una hoja para inventar una mejor celda de energía solar.
Podría decirse que la biomimética es en sí, hacer innovaciones inspiradas en la naturaleza. La emulación consciente de las creaciones naturales es una estrategia de supervivencia para la raza humana, un camino a un futuro sustentable. Mientras más parecido sea nuestro mundo humano, al mundo creado por la naturaleza, y mientras más similares sean sus funciones y procesos, tendremos mayores posibilidades de asegurar un futuro en este planeta, que no nos pertenece.

Científicos, arquitectos, ingenieros, artistas, inventores y más profesionistas alrededor del mundo se encuentran en estos momentos realizando estudios significativos para aportar y dar a conocer los beneficios de una tecnología verde y sustentable, que está en constante avance. Janin M. Benyus es la autora de "Biomimicry: Innovation inspired by Nature"  (Biomimética; innovación inspirada en la Naturaleza), libro que impulsa a gran medida los avances de la Biomimética en los últimos años, y nos dice: "Después de 3.8 billones de años de evolución, la naturaleza ha aprendido: qué funciona, qué es apropiado y qué dura", reforzando así algo que parece ser tan obvio, pero a pesar de eso pasa desapercibido por una gran mayoría.

Un ejemplo maravilloso de los logros de la Biomimética ha alcanzado fue la construcción del edificio conocido como CH2 (Council House 2) situado en Melbourne, Australia. El CH2 fue un proyecto Amigable con el Ambiente 100%, teniendo como beneficios extra no sólo su diseño o tecnología verde (como energía autosustentable, o su baja emisión de contaminantes), sino que su costo fue muy bajo comparado con un edificio "común y corriente", además de brindar un ambiente libre de estrés a sus trabajadores, aumentado de esta forma la productividad laboral en gran medida. Mick Pearce, encargado de diseñar y planificar el funcionamiento del edificio dice que se inspiró en gran parte en las guaridas de las termitas y su admirable sistema de aprovechamiento de luz, energía y ventilación.  Lo mejor es que los esfuerzos no acaban ahí, ya que en la página oficial del Consulado de Melbourne puedes, además de encontrar mucha información y fotos del edificio, descargar los planos y escritos que explican su funcionamiento (click aquí), para así esparcir estos conocimientos y poder tener muchos edificios inspirados en éste.  

La construcción del edificio CH2, es un claro ejemplo de las cosas que pueden realizarse al aplicar las ciencias y conocimientos adquiridos en diferentes áreas de estudio, de una forma creativa y que a la vez ayuda en un gran número de aspectos, primordialmente en mejorar el ambiente. Chiapas es, sin duda, el hogar de la mayor biodiversidad en México entero, lo que nos da un indicio de que tan ilimitadas son las fuentes de inspiración que podemos encontrar en nuestro Estado. Aunado a este amplio catálogo de modelos naturales, no podemos dejar atrás el creciente interés que la juventud chiapaneca pone en los temas tanto tecnológicos, como de conservación y mejoramiento ambiental, podemos decir que Chiapas es tierra fértil para la Tecnología Verde. En Tuxtla Gutiérrez y en la entidad, debemos seguir con especial atención las tendencias que trazan nuevos caminos para mejorar la condición actual del planeta, así como hacer nuestras vidas más placenteras y libres de estrés. En Chiapas decimos sí a la Tecnología Verde, y decimos sí a la Biomimética.


-Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Biomimesis
http://en.wikipedia.org/wiki/Biomimicry
http://www.melbourne.vic.gov.au/Environment/CH2/aboutch2/Pages/AboutCH2.aspx
http://www.greenbiz.com/blog/2009/09/02/how-termites-inspired-mick-pearces-green-buildings

No hay comentarios:

Publicar un comentario